Programa Mundial del UNFPA y UNICEF para acelerar las medidas para poner fin al matrimonio infantil

A través del Programa Mundial, las adolescentes están aprendiendo habilidades clave y conociendo sus derechos. © UNFPA India/Arvind Jodna

El desafío

Las adolescentes con mayor riesgo de contraer matrimonio precoz suelen ser también a las que resulta más difícil llegar, pues proceden de familias pobres, grupos marginados o zonas rurales. También tienen más probabilidades de abandonar la escuela que sus compañeras no casadas, lo que las priva de la oportunidad de prosperar y desarrollar todo su potencial. El matrimonio infantil puede conducir a un mayor aislamiento de la familia, los amigos y las comunidades y poner en peligro los medios de subsistencia y la salud de las niñas.

En 2016, el UNFPA, junto con UNICEF, puso en marcha un programa mundial para hacer frente al matrimonio infantil en 12 de los países donde la práctica es más común o presenta una carga más elevada: Bangladesh, Burkina Faso, Etiopía, Ghana, India, Mozambique, Nepal, Níger, Sierra Leona, Uganda, Yemen y Zambia.

La solución

El impulso mundial para poner fin al matrimonio infantil nunca ha sido tan fuerte, con varias resoluciones de la Asamblea General y el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que instan a los países a aumentar las inversiones para eliminar esta práctica.

Niñas de Mozambique disfrutan de un espacio seguro para hablar sobre sus problemas y encontrar apoyo. © UNFPA Mozambique
 

El Programa Mundial de UNFPA-UNICEF para Poner Fin al Matrimonio Infantil promueve el derecho de las adolescentes a evitar el matrimonio y el embarazo y les permite alcanzar sus aspiraciones mediante la educación y vías alternativas. El Programa Mundial apoya a los gobiernos, las comunidades y los hogares para que demuestren actitudes positivas, empodera a las niñas para que elijan su propio futuro y refuerza los servicios que les permiten hacerlo. También aborda las condiciones subyacentes que sustentan el matrimonio infantil, abogando por leyes y políticas que protejan los derechos de las niñas al tiempo que subraya la importancia de utilizar datos y pruebas sólidas para fundamentar dichas políticas.

El Programa Mundial cuenta con el generoso apoyo de los Gobiernos de Bélgica, Canadá, Italia, Noruega, los Países Bajos, el Reino Unido y la Unión Europea a través de la Iniciativa Spotlight, así como de Zonta International.

Desde su creación hasta 2023, el programa alcanzó logros notables:

  • Más de 20 millones de niñas recibieron formación en aptitudes para la vida y educación sexual integral.
  • 2,9 millones de niñas recibieron apoyo para matricularse, regresar o permanecer en la escuela.
  • 66 millones de miembros de la comunidad participaron en diálogos y en la creación de consensos sobre igualdad de género y alternativas al matrimonio infantil.
  • Más de 20.000 puntos de prestación de servicios en las zonas que abarca el programa proporcionaron servicios de calidad que responden a las necesidades de los adolescentes (salud, protección infantil/violencia de género).
  • Se elaboraron 94 productos de investigación y pruebas de calidad sobre la erradicación del matrimonio infantil a nivel nacional, regional y mundial.
  • La defensa mundial y el apoyo técnico han aumentado el número de gobiernos que financian planes de acción nacionales para poner fin al matrimonio infantil: de siete en 2018 a 33 en 2023.
  • Se establecieron 904 asociaciones para apoyar la protección social y el empoderamiento económico de las niñas.
  • En 2022, el programa trabajó con 276 asociados implementadores a nivel regional y nacional, de los cuales 145 son organizaciones o asociaciones de la sociedad civil, 27 están lideradas por jóvenes y 46 son organizaciones de derechos de las mujeres.
A los 16 años, Salia pensaba que sería una niña casada. En lugar de ello, aprendió a mantenerse a sí misma y a defender sus derechos. © UNFPA Etiopía/Abraham Gelaw

El Programa Mundial trabaja de forma holística para lograr resultados transformadores en materia de género para las adolescentes más marginadas, aunando los sectores de la educación, la protección de la infancia, el cambio social y de comportamiento, el género, los adolescentes y los jóvenes, la salud, incluida la salud sexual y reproductiva, y la protección social para ofrecer respuestas multisectoriales.

Potenciando las asociaciones para producir un cambio ampliable y significativo, el Programa Mundial refuerza las capacidades de los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales al tiempo que colabora con la sociedad civil, incluidas las organizaciones religiosas, el mundo académico, el sector privado y los miembros de la red mundial Girls Not Brides para lograr una acción más coordinada y promover la obtención de pruebas y la rendición de cuentas.

Para más información, conéctate con nosotros en X o Instagram y en LinkedIn, o suscríbete al boletín del Programa Mundial.

Actualizado el 13 de febrero de 2025

Utilizamos cookies y otros identificadores para mejorar su experiencia en línea. Al utilizar nuestro sitio web usted acepta esta práctica, consulte nuestra política de cookies.

X